Mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis)
Cómo es:
Brachidontes pharaonis es una especie de mejillón de la familia Mytilidae que presenta un tamaño máximo de 40 mm. Los ejemplares observados y recolectados en el Mar Menor medían 18 y 19 mm respectivamente. La superficie externa de sus valvas es de color rojizo parduzco oscuro, mientras que el interior de la concha es de color negro púrpura. Las valvas son iguales en forma y tamaño, siendo alargadas y asimétricas. Las valvas presentan numerosas costillas finas. Como ocurre con todos los mejillones (y especies emparentadas como la nacra), esta especie se fija a los sustratos duros gracias a un conjunto de filamentos de naturaleza proteica terminados en un pequeño disco adhesivo denominados biso (producidos por la glándula al biso).
Cómo vive:
Este molusco bivalvo se encuentra sobre sustratos rocosos y estructuras duras realizadas por el hombre en zonas superficiales (intermareal). Es capaz de tolerar amplias variaciones de temperatura, pero cuando son muy las bajas, sobre todo en los meses invernales, pueden inhibir su fisiología.
El bivalvo Brachidontes pharaonis es uno de los primeros invasores lessepisanos conocidos, ya que su detección en el Mediterráneo se produjo solo siete años tras la inauguración del Canal de Suez. Tras la primera cita en Egipto (Fuchs, 1876), se extendió a numerosos puntos de la cuenca mediterránea oriental, que ha colonizado completamente, y por buena parte del Mediterráneo. Su migración parece haber sido debida tanto a su capacidad de dispersión larvaria como favorecida por aguas de lastre de embarcaciones (Misfud & Cilia, 2009). Su presencia en la subcuenca occidental (esto es, más al oeste del Canal de Sicilia) se ha detectado sin embargo de forma bastante más reciente.
Este pequeño mejillón es una especie con las características biológicas prototípicas de un eficiente invasor: alta capacidad reproductiva, incluyendo larvas planctotróficas, resistencia a cambios físico-químicos (desecación, salinización) y capacidad de formar poblaciones muy densas, con hasta más de 25.000 individuos/m2.
Algunas curiosidades:
Esta especie es originaria del océano Índico y del Mar Rojo. En el Mar Menor no es muy abundante, se han observado unos pocos ejemplares. Se le considera una especie invasora.
La llegada al Mar Menor de esta especie parece un enigma, pues difícilmente se puede atribuir a un transporte en grandes buques con sus aguas de lastre, mientras no se localice ejemplares en algún puerto importante de las cercanías (por ejemplo, Valencia o Cartagena). Sin embargo, el transporte por embarcaciones recreativas que hayan visitado una zona infestada (Sicilia, Malta, Egeo) no puede descartarse completamente, mientras que la dispersión de forma natural de sus larvas seguramente requeriría la presencia de poblaciones intermedias establecidas en el Golfo de León, Cataluña y Comunidad Valenciana, por ahora desconocidas, ya que atravesar toda la cuenca occidental a través de sus corrientes principales implica un viaje de larguísima duración y el paso por aguas relativamente más frías.


