Banco de especies
Creación de un banco de especies en peligro de extinción, singulares y/o amenazadas del Mar Menor
La Dirección General de Mar Menor junto con el Acuario de la Universidad de Murcia, centro integrado en el Vicerrectorado de Investigación de dicha Universidad, están trabajando en el llamado Banco de Especies Emblemáticas del Mar Menor, un proyecto pionero en España con el que se pretende asegurar la viabilidad en el tiempo de las poblaciones de especies representativas de los hábitats del Mar Menor, algunas de ellas actualmente en regresión debido a los procesos antrópicos sufridos durante años. Para ello, el Gobierno Regional a traves de la DG del Mar Menor viene otorgando desde el año 2020 distintas SUBVENCIONES a dicho organismo.
Actualmente el banco de especies se localiza en las instalaciones del Antiguo Cuartel de Artillería de Murcia (Acuario de Murcia), si bien, una vez se disponga del Centro de Conservación Mar Menor-OMM2 que hay proyectado en parte de las antiguas instalaciones del aeropuerto de San Javier, se pretende trasladar a éste. Este centro permitirá disponer de un espacio para la investigación y cría exsitu de las especies singulares y protegidas del Mar Menor, divulgar científica y académicamente los trabajos que se realizan, y la apertura al público de las instalaciones y sistemas de conservación de las especies, de forma que se pueda dar a conocer el trabajo que se desarrolla y la importancia del mismo para la conservación de las especies marinas del Mar Menor.

El objetivo general del proyecto Cría ex situ de Pinna nobilis y Banco de Especies Emblemáticas y de Singular Importancia del Mar Menor, se basa en garantizar que siempre se pueda contar con un número de ejemplares lo suficientemente grande, de las distintas especies seleccionadas, como para poder ser utilizados con garantía de éxito en el caso de que se considere necesario restablecer las poblaciones naturales. Para conseguir este objetivo, se han fijado como objetivos particulares la puesta a punto y optimización de los protocolos de mantenimiento y reproducción de las distintas especies seleccionadas para el trabajo, así como avanzar en las líneas de criogenización de gametos en las especies catalogadas en peligro de extinción.
Además de asegurar su viabilidad en el tiempo, la puesta en marcha del Proyecto, está aportando una enorme cantidad de datos sobre la biología de estas especies y sus interacciones en el medio marino.
ESPECIES SELECCIONADAS EN LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO
NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO | CATALOGO ESPECIES AMENAZADAS ESTATAL |
Nacra | Pinna nobilis | En peligro de extinción |
Fartet | Apricaphanius iberus | En peligro de extinción |
Caballito de mar de hocico largo | Hippocampus guttulatus | |
Aguja mula | Syngnathus typhle | |
Aguja de rio | Syngnathus abaster | |
Gobio negro | Gobius niger | |
Gobio de arena | Pomatochistus marmoratus | |
Saltón o Gallerbo | Salarias pavo | |
Chirrete | Atherina boyeri | |
Dragoncillo | Callionymus pusillus |
Pinna nobilis está declarada en situación crítica, lo que significa riesgo inminente de extinción (Orden TEC/1078/2018), siendo el Mar Menor y el delta del Ebro (Tarragona) los últimos reservorios de esta especie en el mundo. Las actuaciones encaminadas a la conservación de esta especie se considerarán de interés general y tramitación de urgencia (art.60.2 de la Ley 42/2007).
ESPECIES EN RESERVA
En lo relativo a las especies en reserva se saca de la lista la aguja de mar (Syngnathus acus) debido a su escasa presencia en aguas del Mar Menor y se mantienen el cangrejo mediterráneo (Carcinus aesatuari) y la nacra de roca (Pinna rudis).
AVANCES DEL PROYECTO
Se han conseguido cerrar los protocolos de mantenimiento en el 96% de las especies seleccionadas para el proyecto mientras que los protocolos de reproducción se han conseguido en el 72,5% de las especies, debido a que dos de ellas se han pospuesto por la necesidad de actuar con intensidad en dos de las especies seleccionadas.
Durante el transcurso del proyecto en 2024 se han potenciado al máximo las acciones de conservación dirigidas a las especies Pinna nobilis e Hippocampus guttulatus, debido al estado de regresión alcanzado por sus poblaciones en la laguna.
ACCIONES PREVISTAS PARA 2025
El objetivo para la especie durante el año 2025 se basa en cuatro procesos clave:
- Aplicación de los resultados del estudio de perfiles nutricionales de ácidos grasos desarrollado durante 2024 en la mejora y optimización de dietas, con el fin de asegurar la capacidad de mantener ejemplares a largo plazo en óptimo estado de salud.
- Conseguir un proceso de maduración de ejemplares adecuado, in situ y ex situ, que redunde en una óptima viabilidad larvaria para poder continuar con el estudio de la metodología correcta de mantenimiento durante el desarrollo larvario. Para ello se procederá a translocar ejemplares seleccionados del grupo reproductor al medio natural para su maduración, que volverán al laboratorio justo antes del evento reproductor.
- Completar los trabajos previos sobre criogenización de gametos de la especie, con el fin de conservar su acerbo genético.
- Búsqueda de nuevos ejemplares adultos, así como de reclutas de los últimos eventos reproductores que permitan confirmar los resultados previos.
Organismos competentes
Dirección General del Mar Menor y Aquarium de la Universidad de Murcia.
Plan de acción coordinada de conservación de Pinna nobilis
El Banco de Especies del Mar Menor esta incluido dentro de las actividades contemplanas en el Plan de acción coordinada de conservación de Pinna nobilis, puesto en marcha desde la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, la Dirección General del Mar Menor, y el Aquarium de la Universidad de Murcia.
En resumen, las actividades contempladas en este plan son:
- Instalación de sistemas de conservación de especies en el Aquarium de la Universidad de Murcia.
- Monitorización y tracking de las poblaciones de nacras. Traslado de individuos sanos e infectados a las instalaciones del Aquarium de la Universidad de Murcia..
- Instalación de polígonos de balizamientos de zonas de alta sensibilidad ecológica.
- Instalación de sonda/s multiparamétrica/s de control de parámetros físico–químicos a tiempo real que puedan alertar sobre eventuales cambios en el agua (como una anoxia).
- Videovigilancia dde las zonas de alto valor ecológico del Mar Menor, para evitar actos vandálicos.
- Vigilancia e información in situ mediante barcos.
- Acciones de voluntariado.
- Acciones de divulgación y sensibilización ciudadana a través del uso de la APP RUMBO MAR MENOR (próximamente).

Sistema de conservación de especies.

Protocolo de translocación de nacras en el Mar Menor